¿Qué es la zoonosis?

Una enfermedad zoonótica, también conocida como zoonosis, es una enfermedad o infección que puede ser transmitida naturalmente de un animal vertebrado a un humano o viceversa.

En el siguiente blog se abordara un tema que a lo largo de la pandemia ha sido muy frecuente. Tú sabes ¿Qué es la zoonosis?

La interacción entre humanos y animales es algo que se ha dado a cabo desde el origen de nuestra especie. Animales de distintas especies han sido fuente de alimento, transporte, textiles, deporte, compañerismo, protección, trabajo, servicios y educación por siglos. Debido a esta relación estrecha que se tiene con otras especies es importante estar consciente del riesgo que conlleva este contacto, ya sea directo o indirecto, debido a que existe la posibilidad de la transmisión de enfermedades zoonóticas (Wang y Crameri, 2014).  

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad zoonótica, también conocidas como zoonosis, es una enfermedad o infección que puede ser transmitida naturalmente de un animal vertebrado a un humano o viceversa. Hay más de 200 tipos conocidos de zoonosis y se cree que más del 60% de los patógenos humanos son de origen animal (WHO, 2020). Esto incluye una gran variedad de bacterias, virus, hongos y parásitos que fácilmente llegan a transmitirse de una especie a otra. Algunos ejemplos de enfermedades zoonóticas son el ántrax, ascariasis, Ebola, brucelosis, hantavirus, rabia, salmonelosis, y por supuesto el COVID-19 que, según investigaciones, posiblemente tenga origen en poblaciones de murciélagos del sur de China (Fuentes Cintra, et al., 2006) (Morens, et al., 2020).  Las zoonosis no son algo nuevo, sin embargo, factores como el cambio climático, la urbanización, el tráfico de especies animales, el turismo, producción y distribución inadecuada de alimentos, pobreza, migraciones, factores antropogénicos y factores naturales han jugado un papel importante en la aparición, reaparición y distribución de estas (Fuentes Cintra, et al., 2006).

Se puede  clasificar a una zoonosis en base a su ciclo biológico en cuatro distintas categorías:  directas son aquellas en las que un huésped infectado la transmite a uno susceptible, ciclozoonosis son en las que el agente infeccioso requiere otro vertebrado para completar su ciclo de vida, metazoonosis es cuando se requiere más de un vertebrado y adicionalmente se involucra a invertebrados como vectores, y saprozoonosis, en las cuales además de desarrollarse en vertebrados puede hacerlo en materia orgánica en descomposición (Berumen y Ballesteros, 2020).

El principal impacto social de las zoonosis recae en la economía y la salud pública. El sector alimenticio puede llegar a ser especialmente afectado ya que durante la producción los animales enfermos no ganan peso y el producto por consecuencia es de baja o mala calidad con el riesgo de afectar otras producciones y a los consumidores. Por lo que los productores cierran el comercio en la zona afectada de modo preventivo, afectando al mercado local y en algunos casos hasta el mercado internacional (Berumen y Ballesteros, 2020).

En el ámbito de salud pública, es de suponer que algunos de los casos de zoonosis, pueden cursar de manera subclínica y como consecuencia nunca ser diagnosticados. Ya sea porque no se cuenta con los recursos o un sistema que brinde atención médica adecuada.  Esto sesga los datos sobre la cantidad de casos, morbilidad y mortalidad registrados, lo cual indicaría que las cifras son mayores a las estimadas, o en el diagnóstico se confirman los síntomas, pero no se identifica el agente causal, por tal motivo se da un tratamiento inadecuado y la cura no es efectiva (Berumen y Ballesteros, 2020).

Las metodologías a seguir para la prevención de las enfermedades zoonóticas dependen del patógeno en cuestión; sin embargo, siempre va ser requerido un esfuerzo que fomente la colaboración intersectorial en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente entre los diferentes sectores pertinentes en los planos regional, nacional e internacional. En el 2009 la OMS lanzo un proyecto llamado “One Health”, en colaboración con las organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE). El proyecto es una red científica multidisciplinaria de referencia que une a miembros del sector de salud, investigadores, científicos y el sector gubernamental, para comprender, contemplar y prepararse mejor para brotes de enfermedades zoonóticas transmitidas de animales a humanos y resistencia a antibióticos, incluyendo una mejor comprensión de los factores ambientales que afectan la dinámica de las enfermedades (WHO, 2017).

Fuentes consultadas

Berumen, R., Ballesteros, G. 2020. Las Zoonosis y su impacto en salud publica. Universitarios Potosinos. (243) Enero 2020. Pp. 16-19.

Fuentes Cintra M., Pérez García, L. Suárez Hernández, Y. Soca Pérez, M., Martínez Martínez, A. 2006. La Zoonosis como Ciencia y su Impacto Social. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria. Vol VII (9). Septiembre 2006. Pp. 1-19.

Morens, D., Breman, J., Calisher, C., Doherty, P., Hahn, B., Keusch, G., Kramer, L., LeDuc, J., Monath, T., Taubenberger, J. 2020. Perspective Piece The Origin of COVID-19 and Why It Matters. The American Society of Tropical Medicine and Hygiene. 103 (3). Pp. 955-959.

Wang, L.-F, Crameri, G. 2014. Emerging zoonotic viral diseases. Rev Sci Tech. 33(2) Agosto 2014. Pp 569-581.

World Health Organization. WHO. Fact Sheets: Zoonoses. 29 de julio de 2020. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses 

World Health Organization. WHO. What is One Health?. 21 de septiembre 2017. https://www.who.int/news-room/q-a-detail/one-health

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en google
Compartir en pinterest

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *