Proyectos
Eléctricos

Instalaciones Eléctricas en media y baja tensión
Una instalación eléctrica es aquella que esta compuesta por uno o más circuitos para el transporte de la energía para el aprovechamiento por una carga eléctrica.
La instalación eléctrica considera varios factores al momento de realizarse el cálculo de esta, las especificaciones para el dimensionamiento de estas están basadas en la norma oficial vigente a la que se refieren las instalaciones que para el caso de instalaciones eléctricas se refiere a la NOM-001-SEDE- 2012 (Utilización), esta misma tiene referencia a las siguientes normas:
• NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.
• NOM-063-SCFI-2001, Productos eléctricos-Conductores-Requisitos de seguridad.
• NMX-J-098-ANCE-1999, Sistemas eléctricos de potencia-Suministro-Tensiones Eléctricas Normalizadas.
Las instalaciones eléctricas abarcan las etapas del diseño del proyecto, supervisión de obra y ejecución del mismo.
Se pueden desarrollar en un amplio campo de acción entre los cuales destacan:
- Naves industriales.
- Unidades deportivas.
- Hoteles.
- Centros comerciales.
- Instalaciones industriales
- Hospitales.
- Plantas de tratamientos.
- Sistemas de riego.
- Edificios.
- Fraccionamientos.

Líneas y redes de distribución aéreas y subterráneas

Mantenimiento preventivo en media y baja tensión

Corrección del factor de potencia

Mantenimiento, construcción y medición de sistemas de puesta a tierra
El sistema de tierras físicas como protección es importante en una instalación eléctrica ya que con estas, se salvaguarda desde los equipos conectados al sistema eléctrico, como la vida de las personas que interactúan dentro de una instalación.
En PROSERVI nos encargamos de diseñar, medir y dar mantenimiento a los sistemas de puesta a tierra (SPT) en apego a la NMX-J-549-ANCE vigente y la NOM-022-STPS- vigente.
Las condiciones de iluminación en los centros de trabajo es un elemento en apego a la NOM-025-STPS-2008 donde se definen las obligaciones del patrón y de los trabajadores, así como los niveles de iluminación para tareas visuales y áreas de trabajo, el mantenimiento a las instalaciones y los procedimientos para la evaluación de la conformidad.
En PROSERVI nos encargamos de diseñar tu proyecto de iluminación basado en la norma de referencia y con apoyo del software de diseño DIALUX EVO, donde podrás apreciar las condiciones de iluminación en cada área de los espacios de tu proyecto antes de que sea ejecutado.

Iluminación industrial y comercial.

Automatización y control
El control de los sistemas y la automatización de estos son un área muy importante dentro de la industria.
El control se refiere a los elementos que actúan como sensor y/o actuador para realizar una tarea, la automatización es la que se encarga de realizar tareas programadas con los elementos de control.
PROSERVI, se encarga de diseñar los sistemas de control para la automatización de sistemas y/o equipo, desde el armado de tableros de CCM´s hasta el diseño de programas para control con PLC´s.
Una subestación eléctricas es aquel conjunto de elementos cuya función es elevar o reducir los niveles de voltaje para su transmisión, distribución y/o aprovechamiento en los puntos de conexión de carga de los usuarios finales.
Existen distintos tipos de subestación según su aplicación, entre ellas se encuentran las subestaciones de potencia, subestaciones de switcheo, subestaciones de distribución.
Las subestaciones de distribución se usan en aplicaciones en media y alta tensión, por debajo de 35 Kv se considera media tensión.
En PROSERVI, hacemos el diseño, construcción, puesta en marcha y mantenimiento de subestaciones eléctricas en media tensión, los trámites que se requieren para la solicitud del servicio y de conexión.

Subestaciones eléctricas (diseño y construcción)

Código de Red (Comisión Reguladora de Energía CRE)
El código de red es la regulación técnica emitida por la CRE, cuyo objetivo es establecer las obligaciones que deben cumplir los usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Los requerimientos del código de red se hicieron obligatorios a partir del día 9 de abril de 2016.
Los requerimientos técnicos que deben cumplir los centros de carga podrán ser exigibles por la CRE a partir del 9 de abril de 2019.
Los parámetros específicos que deben ser observados por los centros de carga en su
operación en el SEN, se establecen en el Manual de Conexión, dichos parámetros son requeridos en el Punto de Conexión, por lo que es obligación del Centro de Carga tomar las acciones necesarias para asegurar su cumplimiento en dicho Punto.
Los Centros de Carga que emanen o se relacionan a las actividades de suministro (básico o último recurso), usuarios calificados o generación de intermediación, que estén conectados en Alta o Media Tensión cumplirán con los requerimientos de este Manual, en un plazo que no podrá exceder de 3 años, debiendo presentar a la Comisión Reguladora de Energía ( un plan de trabajo detallando las acciones que serán implementadas considerando los tiempos y prácticas prudentes de la industria eléctrica, para asegurar el cumplimiento de lo establecido en este Manual En caso de prevalecer el incumplimiento a los requerimientos especificados en el Manual, se aplicarán las sanciones de conformidad con la normativa vigente.
El objetivo del Plan de Trabajo es que los Centros de Carga proporcionen a la CRE la información con respecto a las acciones que se llevarán a cabo para asegurar el cumplimiento con los requerimientos técnicos previstos en el Código de Red con base en los tiempos y prácticas prudentes de la industria eléctrica Por lo anterior, el Plan de Trabajo no está sujeto al visto bueno o aprobación de la CRE, sino que funge como un documento de carácter informativo que la autoridad regulatoria podrá considerar en los procesos de vigilancia y monitoreo del Código de Red.
Para la elaboración del Plan de Trabajo, los Centros de Carga necesitan llevar a cabo una serie de actividades preliminares con el objetivo de identificar cuáles requerimientos técnicos del Código de Red no están cumpliendo y, como resultado, estar en condición de definir las acciones que deberán ser implementadas para asegurar el cumplimiento.
Elementos mínimos que se sugiere sean incluidos en el Plan de Trabajo que los Centros de Carga que no cumplan con el Código de Red deberán presentar a la CRE:
1. Información básica sobre el Centro de Carga, con respecto a:
a. Nombre o razón social,
b. Representante legal acreditado,
c. Ubicación (municipio y estado),
d. Nivel de tensión a la que recibe el suministro de energía eléctrica,
e. Actividad industrial (manufactura, minería, etc.),
f. Demanda contratada,
g. RMU o RPU, según corresponda.
2. Requerimientos técnicos del Código de Red que son obligatorios para el Centro de Carga.
3. Resultados de los estudios eléctricos y de calidad de la potencia.
4. Parámetros del Código de Red que no se están cumpliendo (fuera de rango) en las condiciones actuales del Centro de Carga.
5. Estrategia prevista o análisis por parte del Centro de Carga para asegurar el cumplimiento del Código de Red.
La estrategia deberá incluir la siguiente información:
a. Acciones previstas o en análisis a implementar para asegurar el cumplimiento.
i. Análisis de alternativas, en las que se señalen los equipos evaluados, así como los principales retos técnicos y económicos asociados a cada alternativa,
b. Cronograma que incluya los plazos de implementación previstos, con base en las mejores prácticas de la industria eléctrica.
c. En su caso, información relacionada con órdenes de compra o facturas de los equipos principales requeridos.
En PROSERVI acompañamos a nuestros clientes para dar cumplimiento con el código red, hacemos los estudios de calidad de energía, cálculo de corto circuito y estudio de coordinación de protecciones. Además de asesorarles para la elaboración del plan de trabajo hasta el ingreso de este por medio de la OPE de la CRE.