Gestión
Ambiental
Gestión Ambiental
Cabildeo ante las instituciones de gobierno para conseguir la aprobación de permisos ambientales para el desarrollo de cualquier tipo de obra.
Estudios
El cambio de uso del suelo en terrenos forestales (CUSTF) consiste en la elaboración de un estudio técnico justificativo (ETJ) que se ingresa a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para obtener permiso para derribar vegetación forestal (toda aquella vegetación que crece de manera natural, selvas, bosques, matorrales, pastizales, etc.) para instalar infraestructura (obra civil, carreteras, plantaciones, áreas de cultivo, etc.) para el desarrollo de cualquier proyecto. Este permiso se sustenta en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y con el ETJ se tiene que comprobar que el CUSTF no provocará la erosión de suelos, que no se afectará la diversidad de flora y fauna, así como tampoco se afectará su densidad y que no se provocará la disminución del agua, ni se afectará su calidad.
La manifestación de impacto ambiental (MIA) se sustenta en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Es un estudio en el que se evalúan los impactos ambientales que se generarán por el desarrollo de cualquier proyecto y en el que se proponen medidas para prevenir y mitigar los impactos ambientales que se generarán. Aplica para todos los proyectos que requieran cambio de uso del suelo, así como para proyectos que no requieran remoción de vegetación, este permiso es para poder desarrollar la obra y para operarla.
Es un estudio que se realiza para encontrar zonas forestales que fueron afectadas sin autorización con la finalidad de iniciar el proceso de regularización en materia de impacto ambiental.
Elaboración de planes de manejo de cierre minero donde se proponen las acciones a tomar durante el proceso de cierre de una unidad minera.
Son programas en los que se indican los procedimientos y técnicas para realizar el ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna que se encuentra presente en las áreas en que se desarrollarán los proyectos.
Programas en los que se indican técnicas y procedimientos para rescate y reubicación de flora que cuente con las condiciones ideales para ser rescatada en las áreas de desarrollo de los proyectos y previo a la remoción de la vegetación.
Programa en el que se compilan las medidas preventivas, de mitigación y de compensación ambiental que se deben ejecutar por motivo del desarrollo del proyecto, en el cual se indican las fechas de ejecución, quien las ejecutará, como las ejecutará, como se podrán verificar y que documentos se generarán para comprobar la ejecución de cada una de las medidas.
Estudio que se desprende de la MIA, en el cual se detallan las medidas de prevención, mitigación y compensación que se proponen en el estudio (MIA) y en las condicionantes de oficio de autorización; se realiza el presupuesto de la ejecución de las mismas y se presenta ante la SEMARNAT para su autorización para obtener una garantía (que también se entrega a SEMARNAT) con lo que la secretaría se asegura que la empresa dará cumplimiento a las medidas de prevención, mitigación y compensación.
Consiste en proporcionar el servicio de elaboración de obras de conservación de suelos y agua, en la ejecución de programas de rescate de flora y fauna, en el seguimiento de programas de supervisión; proporcionando la capacitación para personal que ejecutará las obras (pudiendo proporcionar el personal también). En si es proporcionar el desarrollo, elaboración y supervisión de las medidas de prevención, mitigación y compensación que la empresa está obligada a realizar por motivo de autorización de permiso ambiental.
Documentos en los que se compila el cumplimiento de la ejecución de las medidas de prevención, mitigación y compensación que se han realizado por el desarrollo del proyecto. Estos se elaboran mensualmente, semestrales o anuales, de acuerdo a como lo solicite la secretaría.