Restauración ecológica

Dado el aumento de la degradación de los ecosistemas, la restauración ecológica se ha convertido en un disciplina prometedora para los ecosistemas.

En el presente blog se hablará sobre la restauración ecológica, su significado, objetivo, fases y tipos.

Como ya es sabido, en los últimos años y dada la expansión urbana, la ganadería, la agricultura, la industria, y el crecimiento de la población, la degradación de los ecosistemas naturales y los paisajes se ha intensificado.

Tal degradación, además de afectar negativamente a los ecosistemas y los paisajes, afecta la calidad de vida y el bienestar humano.  Exigiendo adoptar cambios en los modelos productivos, el consumo y el comportamiento social, y a su vez, exigiendo revertir las zonas degradadas que la misma actividad humana genera.

La restauración ecológica es una de las opciones mas viables para revertir las zonas degradadas antes mencionadas.

Según la Sociedad Ecológica de Restauración (SER), restauración ecológica, se define como, el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido.

La restauración ecológica consiste en la en la aplicación de procesos que permiten recuperar aquellos ecosistemas que hayan sido degradados, dañados y/o destruidos.

Las metas principales de la restauración ecológica, son las siguientes:

  • Mantener un buen funcionamiento de los ecosistemas.
  • Mejorar los aspectos físicos y socioeconómicos relacionados con la protección de los ecosistemas.
  • Fomentar relaciones positivas y evolutivas entre los seres humanos y los ecosistemas.
  • Prevenir la erosión.
  • Conservar los suelos y garantizar su estabilidad.
  • Mantener los sistemas hidrológicos.
  • Conservar la biodiversidad.

Para que se cumplan las metas de la restauración ecológica, según Hobbs y Norton, se deben seguir cinco fases:

  1. La primera fase consiste en la realización de un diagnóstico ecológico inicial con el fin de determinar las causas y procesos que han causado la degradación del ecosistema.
  2. En la segunda fase se definen los objetivos para restablecer los procesos ecológicos que permitan recuperar el ecosistema.
  3. La tercera fase se basa en desarrollar las estrategias de actuación para obtener los objetivos.
  4. La cuarta fase consiste en poner en práctica las estrategias de acción sobre el terreno.
  5. La quinta fase es la de evaluación donde se monitorea el ecosistema para ver cómo evoluciona la restauración y valorar la efectividad de las intervenciones y la metodología utilizada

Existen diferentes tipos de restauración ecológica y se mencionan a continuación:

  • Remediación: permite la limpieza de ecosistemas que han sufrido la descarga de sustancias contaminantes. Un ejemplo de ello es la fitorremediación.
  • Reclamación: se da un nuevo uso al ecosistema para una actividad concreta, social y medioambientalmente aceptable.
  • Reforestación: se restablecen bosques u otro tipo de vegetación tras haber sido eliminados.
  • Facilitación: se promueve el desarrollo de otras especies.

A continuación, se enlistan algunos casos de existo de restauración ecológica:

  • Restauración de complejos mineros con fines medioambientales y de divulgación científica: Proyecto Eden (Inglaterra), así como la creación de un parque de atracciones en La salina de Turda (Rumanía).
  • Restauración de ecosistemas dañados por el vertido de productos tóxicos de origen industrial: Corredor verde del Guadiamar (Andalucía, España).
  • Restauración de puentes, carreteras y otras vías: Túnel de flores colgantes en Japón.
  • Restauración de humedales y selvas para favorecer la agricultura tropical: Lacanhá Chansayab, Chiapas (México).

En conclusión, la restauración ecológica, es una disciplina prometedora. Que con el tiempo irá incrementando su aplicación, dado el aumento de la degradación de ecosistemas por el crecimiento de la población y sus actividades, aunado de la necesidad de tener ecosistemas funcionales y autosostenibles, que garanticen la conservación de la biodiversidad, los procesos ecológicos y la provisión de los servicios ecosistémicos.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en google
Compartir en pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *