En el presente blog, hablaremos del rescate y reubicación de flora.
En pocas palabras un rescate y reubicación de flora, es básicamente extraer flora de sitios donde se realizarán desmontes salvaguardándola, para posteriormente, reubicarla en sitios con condiciones similares donde puedan seguir su ciclo de vida.
El llevar acabo un rescate y reubicación de flora, tiene como objetivo, prevenir, mitigar, y/o compensar los impactos negativos que se pudiesen generar por la ejecución de proyectos, sobre las especies de flora. Además de que, con su implementación, se garantiza la conservación de especies de flora.
Los rescates de flora, se realizan normalmente, en sitios que serán desmontados, para la ejecución de proyectos.
Como ya lo hemos mencionado, la autoridad ambiental, aprueba los proyectos bajo condiciones.
En general y dependiendo de la magnitud del proyecto, del tipo de vegetación, de la superficie, y de la vida útil, siempre existe alguna condicionante, donde se le es requerido al promovente, realizar un rescate de flora, previo a la ejecución de su proyecto, sobre todo si este implica el desmonte total del área.
En esta condicionante, la autoridad ambiental, precisa el numero de individuos de cada especie que tienen que ser rescatados y reubicados, para ello se basa en los estudios ambientales presentados previamente por la empresa promovente y las visitas técnicas realizadas por la autoridad.
Existen diferentes metodologías de rescate y reubicación de flora.
A continuación, se mencionarán los pasos a aplicar, para la ejecución de un rescate y reubicación de flora.
Estos pasos han sido funcionales y han resultado en casos de éxito, para empresas promoventes.
Rescate ->
- Recopilación de información: Antes de ejecutar las actividades de rescate en sí, se debe revisar bibliografía, listados de flora, características y condiciones del área de rescate y de reubicación, esto con la finalidad de facilitar los procesos de identificación, además de definir los métodos de rescate y reubicación adecuados.
- Reconocimiento del terreno: Se realiza un recorrido en las áreas destinadas a rescate, estas áreas deben haber sido previamente marcadas, la finalidad del reconocimiento del terreno es la de ubicar los individuos viables a rescate y reconocer el área.
- Marcaje de individuos: Consiste en marcar cada uno de los individuos que deberán ser rescatados con cinta flagging biodegradable, anotar las coordenadas en un GPS o bitácora, tomar fotografías, y medidas de los individuos (altura y copa).
- Extracción: Existen varios métodos de extracción, la elección de estos, depende de la especie a rescatar.
-Cepellón: Se aplica para arbustos, arboles y algunas cactáceas.
Medios manuales: Se forma un cepellón alrededor del tallo de la planta, buscando ampliarse al doble de donde se estima que se presentan sus raíces, el cepellón se realiza con herramienta de uso común como: pico, pala, barra, azadón.
Medios mecánicos: Por medio de la retroexcavadora se excava por un lado de la planta, se observa detalladamente que no se afecte la raíz, se sigue excavando hasta asegurarse que no se cortará la raíz, una vez que la raíz quedo libre, se realiza el cepellón alrededor de la planta a la misma altura del primer lado excavado, esto con la finalidad de no afectar las raíces, una vez realizado el cepellón, se extrae el individuo con la retroexcavadora.
-Esqueje: Se aplica en su mayoría para cactáceas.
Consiste en, cortar un trozo de la planta, desde debajo de su inserción, este se debe dejar cicatrizar en un lugar seco y ventilado. De preferencia se debe introducir la navaja o tijeras de podar en alcohol y flamearlas antes de cada corte. Es necesario que los utensilios sean de calidad para un corte extracto.
- Embolsado: Una vez realizado la extracción, se coloca el individuo rescatado y su cepellón en hule negro o bolsa negra, el hule se corta del tamaño adecuado de acuerdo a la talla de cada individuo, con las dos manos, se extrae el cepellón del terreno natural buscando extraer también la mayor cantidad de suelo posible, se coloca con la mayor precaución a la planta y su cepellón dentro de la bolsa o hule, se acomoda y compacta la tierra dentro de la bolsa, asegurándose que la planta quede firme y con sus raíces totalmente cubiertas por tierra, adicionalmente se le agrega tierra fértil de donde fue extraído, posteriormente se amarra con hilo, para evitar que al transportarse el individuo se dañe. Para el embolsado de los individuos de talla grande, se apoya en la retroexcavadora, colocando con esta a los individuos directamente sobre el hule negro, para posteriormente solo acomodar, agregar tierra fértil, amarrar y transportar.
Las cactáceas extraídas por esqueje, no deben ser embolsadas, ya que se deben dejar cicatrizar.
- Traslado: Una vez amarrados los individuos, se transportan por medio de las pickups de trabajo, al área de reubicación, la planta debe ser tratada como un material sumamente frágil, y su acarreo y transporte se debe realizar con cuidado. Los individuos de talla muy grande se deben transportar directamente en la retroexcavadora.
- Acopio: Los individuos deben ser acopiados, en áreas de fácil acceso, y con un orden establecido. En esa misma área se pueden poner a cicatrizar las cactáceas.
Reubicación ->
- Preparación del sitio de reubicación: De preferencia se debe elegir un sitio de fácil acceso, y que sea similar al área de extracción de los individuos, posteriormente, este sitio debe ser limpiado, eliminando troncos y hierbas.
- Diseño de plantación: El Ing. Forestal encargado, debe definir el diseño de plantación que sea más viable y funcional, para el área de reubicación y para las especies rescatadas, entre los diseños de plantación más populares se encuentran:
Marco real: En este de diseño las plantas se colocan formando cuadros o rectángulos. Se recomienda utilizarlo en terrenos planos o con pendientes menores a 20 por ciento.
Tres bolillo: Las plantas se colocan formando triángulos equiláteros (lados iguales). La distancia entre planta y planta dependerá del espaciamiento que la especie demande al ser adulta. Este arreglo se deberá utilizar en terrenos con pendientes mayores a 20 por ciento, aunque también se puede utilizar en terrenos planos. Las líneas de plantación deberán seguir las curvas de nivel. Con este tipo de diseño se logra minimizar el arrastre de suelo y a su vez aprovechar los escurrimientos.
- Marcaje y elaboración de cepas: Se deberá medir y marcar el terreno donde se ubicaría cada cepa, esto en base al diseño de plantación elegido.
- Reubicación: Se trasladará al individuo hasta la cepa, se verificará que la profundidad sea la adecuada, se compactará de forma ligera el contenido de la bolsa de plástico, y se retirará teniendo la precaución de no exponer las raíces, se colocará la planta en la cepa verificando que la base del tallo quede a ras de suelo, igualmente se verificará que el eje vertical de la planta no presente inclinación, se estabilizará la planta, y se apisonará ligeramente la cepa asegurando la estabilidad de la planta.
Se puede diseñar un cajete o terraza individual en cada individuo reubicado.
- Riego: Después de la reubicación, se procede a realizar el primer riego, posteriormente se realizan riegos de auxilio.
Es muy importante, tener el control de los individuos rescatados y reubicados, por lo que se debe contar con una bitácora de campo donde se colocan los datos del individuo, como especie, coordenadas de extracción, coordenadas de reubicación, medidas, fotografías, etc.…
Los trabajos de rescate de flora, se deben realizar por expertos en el tema, además se puede apoyar de técnicos en campo.
Si los pasos de rescate y reubicación, se realizan correctamente, se cumple la finalidad de conservar las especies de flora. De tal manera que, se progresa con la ejecución de grandes proyectos y se fomenta la conservación de las especies de flora y ecosistemas.